US GAAP x normas brasileñas : mensuración del impacto de las diferencias de las normas en las ganancias doblemente reporta das por las empresas brasileñas emisoras de adrs em la nyse

Autores/as

  • Edilene Santana Santos FGV
  • Joanília Neide Sales Cia USP
  • Josilmar Cordenonssi Cia Universidade Presbiteriana Mackenzie

Palabras clave:

Contabilidad Internacional, US GAAP, BR GAAP, Normas Contables Brasileñas, Índice de Conservadorismo

Resumen

La falta de un conjunto único de normas contables válidas para todos los países puede conducir a resultados contradictorios. Por ejemplo, entre los emisores brasileños de las ADR (

 

American Depositary Receipts) en la NYSE (New York Stock Exchange), CEMIG (empresa de energía) presentó en 2002 una pérdida de R$ 12 millones, de acuerdo a las normas de EE.UU. (US GAAP) y, según la normativa brasileña, una pérdida de R$ 1 mil millones (o 83 veces mayor). CSN también presentó en el mismo año una ganancia de $ 6 millones en virtud de los US GAAP (United States Generally Accepted Accounting Principles), en comparación con una pérdida de $ 218 millones, según las normas brasileñas (es decir, 30 veces mayor). Este estudio tiene como objetivo determinar si las diferencias entre las normas contables brasileñas y las americanas (US GAAP) generan un impacto significativo en los resultados reportados en el Formulario 20F por los 30 emisores brasileños de las ADR en la NYSE. Para medir el efecto de estas diferencias de reglamentación de los resultados se utilizó el “Índice de Conservadorismo” (IC) de Gray, que mide cómo un sistema de contabilidad nacional genera menores ganancias (“es conservador”) o mayor (“es optimista”) ue US GAAP. La media y la mediana de la IC en el período 2001 a 2005 indican que el conservadurismo de las normas brasileñas, no confirmado por el teste t de Student, pero confirmado por la prueba de Wilcoxon en el 10% de nivel de significación. Dividido en dos períodos, se obtuvo un promedio de 1,2 para la CI 2001 a 2002 (significativo en el 3,3%) y 0,86 para el período 2003-2005 (significativo en el 3%), lo que indica una diferencia en el comportamiento: la contabilidad brasileña parece más optimista que los US GAAP para el año 2002, llegando a ser más conservador desde 2003 hasta 2005.

Descargas

Biografía del autor/a

Edilene Santana Santos, FGV

Doutora em Controladoria e Contabilidade pela Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade da Universidade de São Paulo

Professora  da Escola de Administração de Empresas de São Paulo da Fundação Getúlio Vargas

Joanília Neide Sales Cia, USP

Doutora em Administração de Empresas pela Escola de Administração de Empresas de São Paulo da Fundação Getulio Vargas

Professora da Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade da Universidade de São Paulo

Josilmar Cordenonssi Cia, Universidade Presbiteriana Mackenzie

Doutor em Administração de Empresas pela Escola de Administração de Empresas de São Paulo da Fundação Getulio Vargas

Professor do Centro de Ciências Sociais e Aplicadas da Universidade Presbiteriana Mackenzie

Publicado

2010-03-04

Número

Sección

Finanzas Estratégicas