Teoría funcionalista de los valores humanos: evidencias de su adecuación al contexto paraibano
Palabras clave:
Valores, motivações, funções, teoria, estrutura, conteúdoResumen
Este estudio investigó la adecuación de la Teoría funcionalista de los valores humanos en el contexto del estado brasileño paraibano. Sus hipótesis de contenido y estructura de los valores han sido comprobadas. La primera predice la saturación de tres ítems en cada una de las subfunciones teorizadas, mientras que la segunda predice una estructura dúplex para los valores, teniendo en cuenta las dimensiones tipo de orientación (materialista y idealista) y tipo de motivador (personal, central y social). Los participantes han sido 12.706 personas de la población general de Paraíba, con un promedio de edad de 20.1 años, en su mayoría mujeres (58.5%), solteras (38.3%) y con educación secundaria (41.8%). A través del análisis factorial confirmatorio, se comprobó la hipótesis de contenido, admitiendo que los 18 valores pueden ser representados en seis subfunciones valorativas (modelo original), comparándolo con modelos alternativos (uni, bi, tri y pentafactorial). Como era de esperar, el modelo original presentó el mejor ajuste (AGFI = 0.94, CFI = 0.88 y RMSEA = 0.05), siendo superior a los alternativos. Posteriormente, se comprobó la hipótesis de estructura con escalamiento multidimensional (Proxscal), adoptando como indicador de ajuste del modelo el phi de Tucker (?). Este indicador fue superior al recomendado (? = 0.94), sugiriendo que los valores pueden ser representados en un espacio bidimensional 3 (tipo de orientación: personal, central y social) x 2 (tipo de motivador: materialista e idealista). Incluso considerando las limitaciones, tales como el uso de la muestra no probabilística, es decir, no ser representativa de la población Paraibana, se concluye que los resultados apoyan la adecuación de esta teoría en el contexto investigado.Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Después de la aprobación del artículo, los autores ceden sus derechos de autor a la RAM. Las condiciones para Ceder los Derechos de Autor incluyen:
1. La Revista de Administración de Mackenzie (RAM) mantiene, con el traspaso de los derechos de autor, la propiedad de los derechos sobre los artículos por ella publicados.
2. El autor retiene sus derechos morales en el artículo, incluyendo el derecho de ser identificado como autor siempre que el artículo sea publicado.
3. A partir del 1º de julio de 2015 a RAM adoptó el patrón de licencia CC-BY (Creative Commons– BY). Es permitido al autor copiar, distribuir, exhibir, transmitir y adaptar el artículo. El autor debe atribuir de forma explícita y clara la publicación original del artículo a la RAM (referenciando el nombre de la revista, la edición, el año y las páginas en las cuales el artículo fue publicado originalmente), pero sin sugerir que la RAM endosa el autor o su utilización del artículo. Por medio de la licencia CC-BY los contenidos están liberados para interoperar plenamente con los más diferentes sistemas y servicios, incluyendo fines comerciales. En el caso de cualesquier reutilizaciones o distribuciones del artículo, el autor debe dejar claro para terceros los términos del licenciamiento del artículo. El Criterio CC-BY sigue las políticas de acceso abierto de los principales publicadores y periódicos de AA (Acceso Abierto) como son el PLoS, eLife, Biomed Central, Hindawi, entre otros.
4. La RAM podrá, mediante solicitud formal del autor, autorizarlo a publicar el artículo en forma de capítulo o parte de un libro. La única exigencia es que la publicación anterior en la RAM (nombre de la revista, edición, año y páginas) debe estar en las referencias de forma explícita y clara.